¡ PARAMOS EL MUNDO !
El año pasado, en decenas de ciudades del mundo y especialmente en América latina, se realizó el primer paro internacional de mujeres, con una gran convocatoria seguida de multitudinarias movilizaciones.
Las mujeres estamos organizadas. En Córdoba, particularmente, desde principios de febrero se llevan adelante asambleas abiertas, una vez por semana desde el colectivo Ni una menos, para preparar la segunda edición del #8M.
Hacer PARO.
En marzo del 2017, sucedió un nuevo hito del movimiento feminista cuando entre las organizaciones y movimientos de mujeres, decidimos volver a posicionar el 8 de marzo: Día Internacional de la Mujer, en un día de huelga internacional, para reivindicar los derechos y nuestras luchas como trabajadoras.
Sabemos que el lenguaje tiene un peso, a veces tan sutil que pasa desapercibido, pero entendíamos que no era lo mismo “hablar” del “día de la mujer», que hablar del “día de la mujer trabajadora”.
Reivindicar el día de la mujer trabajadora es resignificar nuestra lucha, es volver a poner en dialogo los derechos que nos faltan adquirir, y denunciar las injusticias que a diario sufrimos en el mercado laboral y en la sociedad.
Hablar de la discriminación en el mercado laboral por el hecho de ser mujer, es hablar, entre otras cosas, de:
– Que los puestos jerárquicos más altos son ocupados por hombres.
-Que en una entrevista laboral, te pregunten si sos madre, si pensás serlo, y cómo repartirás tus horas del día entre la maternidad y el trabajo. ( Esto a algún hombre le ha pasado alguna vez?)
– ¿ Quién se encarga de las tareas en el hogar ?.
-» Tareas de cuidado » : ¿quién cuida a hijxs y/o parientes en situaciones vulnerables? (no remuneradas, y que recaen, general y mayoritariamente, en la mujer).
Entre otras cosas, haberle dado una “vuelta de tuerca” al 8 de marzo, para dejar de lado el día comercial y capitalista de la “MUJER”, y poder poner sobre la mesa estos temas, también generó la necesidad de volver a la herramienta del PARO o la HUELGA, como bastón fundamental de protesta, retomando la esencia de la movilización y la lucha. Y además, con el broche de saltar barreras geográficas y territoriales, para que se extienda a otros países del mundo.
Las batallas actuales del feminismo.
Si, el feminismo logró captar la atención. El año pasado, en el primer paro internacional de mujeres, la consigna principal fue: “si nuestras vidas no valen, produzcan sin nosotras”.
Con el llamado a huelga, convocada por mujeres islandesas que se contactaron con el colectivo Ni una menos de Argentina, muchas mujeres se adhirieron al paro – simbólica o literalmente –, para mostrar así la importancia de nuestro lugar en el mercado laboral y en el entramado social, denunciando firmemente las violencias que nos hostigan a diario en diferentes ámbitos.
En esa jornada de huelga autoconvocada, fueron 35 países que se unieron en la lucha feminista: Alemania, Argentina, Australia, Bélgica, Bolivia, Brasil, Chile, Corea del Sur, Costa Rica, la República Checa, Ecuador, España, Inglaterra, Francia, Guatemala, Honduras, Islandia, Irlanda del Norte, la República de Irlanda, Israel, Italia, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, Polonia, Portugal, República Dominicana, Rusia, Salvador, Escocia, Suecia, Togo, Turquía, Uruguay y Estados Unidos.
Este año nos trae nuevos desafíos y estamos insertas en un contexto político, económico y social diferente, más adverso y cruel, donde la criminalización de la protesta por parte del Estado y de los medios hegemónicos de comunicación están a la orden del día, y por esa razón, más urgente creemos alzar la voz.
Para este segundo paro, el lema es: “ Nosotras paramos, ¡NOS PARAMOS !.”
Palpitamos que la convocatoria va a ser mucho más grande, el feminismo ganó presencia y lugar en los medios masivos de comunicación – “ahora de esto se habla” – y además creció, estamos mas juntas y conscientes, (puede ser una subjetividad de la redactora, si), pero es que en las marchas que vinimos transitando últimamente ese clima se sintió, permanece. Y en las asambleas también.
De hecho, ya es tangible el petitorio de la organización para las centrales sindicales del país sosteniendo la adhesión al paro, que cito expresamente:
«Llamamiento a las Centrales Sindicales, los Sindicatos y a las/os Trabajadoras/es de Córdoba
Este 8 de Marzo el movimiento de mujeres convoca al 2° PARO INTERNACIONAL DE MUJERES. Esta medida de lucha se realiza junto a 57 países, y en algunos casos, como España, es respaldada por las centrales sindicales.
En este marco internacional, y tomando en cuenta el agravamiento de las condiciones de vida de las mujeres, el ajuste y la desigualdad salarial, la Reforma Provisional recientemente aprobada con represión, los despidos, la reforma laboral que preparan, el techo salarial del 15% frente a una inflación que se calcula en el 25%, los femicidios que arrebatan la vida de una mujer cada 29 hs., etc.; desde la Asamblea Ni Una Menos Córdoba exigimos a las centrales sindicales de la CGT y la CTA y a las conducciones de los sindicatos que convoquen un paro de 24 horas para el día internacional de las mujeres. Asimismo, que se convoquen asambleas en los lugares de trabajo para poder organizarlo efectivamente y darle masividad y que movilicen ese día.
En marzo de 2017, desde las centrales sindicales no se convocó al paro efectivo, desconociendo las adhesiones y el pedido de amplios sectores.
Este año, el avance en la participación de las mujeres en todas las masivas asambleas hace imperioso que se dispongan las condiciones para que este paro sea preparado y convocado por todas las conducciones sindicales de Córdoba y el país.»
Asamblea del NI UNA MENOS Córdoba
Lo que nos mueve.
Por el derecho al aborto seguro, legal y gratuito, por las que nos faltan, por el fin de la brecha salarial, contra las relaciones de poder que mantienen la desigualdad, contra el machismo en todas sus formas. Contra toda forma de violencia -física, económica, simbólica- las mujeres nos convocamos más juntas que nunca, y en todo el mundo: “Nosotras paramos, nos paramos!”.
Hermana: ¡Unite al paro!, ¡salí a luchar!
*Las reuniones para organizar el #8M, de la Asamblea Ni Una Menos Córdoba, se realizan todos los miércoles a las 19hs en el subsuelo de la Facultad de Derecho – Obispo Trejo 242.
*Para más información, consultar la página de la Asamblea Ni Una Menos Córdoba
26/02/2018
Por Ludmila Ludueña – ludmila.ludue@gmail.com