Argentina también investigará los crímenes de los Sanfermines de 1978

El 8 de julio de 1978, los ‘grises’ irrumpen en la plaza de toros de Pamplona para disolver a unos jóvenes que pedían la libertad de los presos. En los enfrentamientos posteriores con la Policía Armada, Germán Rodríguez muere por un disparo en la frente.

En abril de 1983, la Audiencia de Pamplona dictaminó el sobreseimiento del sumario seguido por la muerte de Germán Rodríguez. El auto consideraba que no había lugar al procesamiento del comandante de la Policía Armada, Ávila García, ni al de los capitanes Giménez Cacho y Lafuente Ramírez, todos ellos acusados por delitos de asesinato y lesiones por encubrimiento del asesino o asesinos de Germán. La razón para cerrar provisionalmente el sumario era la falta de datos, tales como los nombres y destinos de los oficiales y policías que el 8 de julio se hallaban en el lugar y el armamento utilizado.

La jueza a cargo de la querella por los crímenes del franquismo toma declaración a nuevos familiares de víctimas.

Casi 41 años después del crimen, su hermano Fermín ha declarado este miércoles por primera vez ante un juez. No en España, donde la muerte se zanjó sin juicio ni culpables, sino en Argentina. Frente a María Servini de Cubría, quien está a cargo de la única querella abierta por los crímenes del franquismo y los primeros años de la Transición española.

Los abogados querellantes confían en que los nuevos casos den nuevo impulso a la querella por los crímenes perpetrados en España desde el inicio de la Guerra Civil, en 1936, hasta diciembre de 1978. La investigación se abrió en Argentina hace nueve años y cuenta con cientos de querellantes, entre los que hay torturados y represaliados por el régimen y familiares de víctimas. Entre 2013 y 2014, la jueza ordenó la detención de una veintena de ex cargos franquistas y otros imputados por presuntos crímenes de lesa humanidad, pero España las rechazó. La Justicia española considera que los delitos que se les imputan han prescrito y además quedaron absueltos por la Ley de Amnistía de 1977. Los demandantes, en cambio, defienden que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles.

 

QUERELLA ARGENTINA POR LOS CRÍMENES CONTRA LA HUMANIDAD
COMETIDOS POR EL FRANQUISMO

La Fiscalía muestra especial interés en aclarar la implicación del ex-ministro Rodolfo Martín Villa en los sucesos de Sanfermines de 1978.
Tras haber tenido ocasión de entrevistarse larga y detalladamente en el día de ayer con la jueza María Servini, los nuevos querellantes por los crímenes policiales cometidos durante los Sanfermines de 1978 y en la denominada “semana negra”, de Madrid, de 1977, se han personado hoy ante el Juzgado nº 1, de Buenos Aires, para prestar declaración formal con respecto a estos hechos.
En relación al primer caso, los declarantes han sido Fermín Rodríguez, hermano de Germán Rodríguez, asesinado por la Policía en aquellos sucesos; Aitor Garjón, en representación de la Federación de Peñas las sanfermineras de Pamplona-Iruñea, y Sabino Cuadra, en nombre de la asociación Sanfermines 78: gogoan!. Por su parte, Manuel Ruiz, se ha referido a los hechos relativos al asesinato de su hermano, Arturo Ruiz, por un grupo parapolicial, en enero de 1977.
A destacar de estas declaraciones el interés general mostrado por el Juzgado por conocer de primera mano los pormenores y detalles de todo lo sucedido en la agresión policial padecida por la población de Pamplona-Iruñea durante aquellas fiestas y en la “semana negra” de Madrid y, en especial, el interés mostrado por la Fiscalía, presente en las declaraciones, por recabar información precisa respecto a la implicación y responsabilidades del entonces ministro del Interior en los hechos de Pamplona y Madrid, de las que se derivaron las muertes de Germán Rodríguez y Arturo Ruiz, respectivamente y, en el primer caso, once personas heridas de bala y cientos de personas hospitalizadas.
Como se sabe, la jueza Servini ha citado a declarar al ex-ministro el próximo 9 de septiembre en cuanto implicado en la querella tramitada por su Juzgado por los crímenes contra la humanidad cometidos por el franquismo y, en particular, por la masacre policial cometida en Vitoria-Gasteiz, el 3 de marzo de 1976, las siete personas asesinadas en Pamplona-Iruñea, Errenteria, Ortuella y Bilbao durante la semana pro-amnistía de mayo de 1977 y la muerte de Arturo Ruiz, en el transcurso de la “semana negra” de Madrid, en enero de 1977.
Esperamos que todo lo anterior sea de utilidad en la causa que se sigue en el Juzgado argentino a fin de abrir camino a la consecución de la verdad, justicia y reparación negada hasta la fecha por los Gobiernos, instituciones y judicatura española.

+ información:

Diario El País. 

Diario La Vanguardia

www.naiz.eus

 

Domingo

Sábado

Andergraund

Horarios: Martes16:00 – 17:00 hs
Repetición: Domingo 09:30hs

TDK 90S

Horarios: Martes 21:00 hs
Repetición: Sábados 21:00 hs

Viernes

Ciudad sin Mar

Lunes a Viernes – 10:00 – 12:00
Repite: Lunes a Viernes – 22:00 – 24:00