Bosque nativo en la UNC, pequeño paraíso

Por Agustina Conci para CIUDAD SIN MAR

Es un pequeño pulmón de bosque nativo en la plazoleta La Gota. El refugio vegetal empieza con un sendero que lleva al caminante a un submundo lleno de pájaros y sombra. El cambio es notorio: el paisaje de Ciudad Universitaria es frondoso pero aquí la sensación es diferente. Los árboles son un poco “más nuestros”.

Voluntarias del proyecto del Bosque Nativo en la UNC explican la importancia de las especies autóctonas en nuestro ecosistema; además, destacan que el proyecto es una buena oportunidad de “embarrarse” de lleno en una actividad práctica.

bos3

“Veíamos que Ciudad Universitaria tenía pocas especies nativas de Córdoba, la idea era recuperar el bosque y recrear ese espacio, para poder identificar las especies nativas en una parte de la ciudad”, comenta Lucrecia Herrero, coordinadora del espacio. El proyecto nació como parte de una materia de la carrera Biología – Ecología de la Restauración-, pero hoy suma a estudiantes de todos los ámbitos, desde Arquitectura hasta Ciencias Químicas.

 Audio: Lucrecia Herrero en Ciudad sin mar

“Hicimos una plantación al azar, diferente al paisajismo, replicando el proceso que se da de forma natural”, amplía Lucrecia. Tala, piquillín, lagaña de perro, algarrobo. Árboles de porte pero también rastreras y matorral bajo. Desde 2009 todo crece con la paciencia propia del bosque. Y los límites de la plazoleta se van ampliando árbol tras árbol.

 

En el barro

Luciana Peirone es una de las voluntarias que los primeros y terceros viernes de cada mes se reúnen en La Gota para mantener y cuidar el espacio. Como estudiante de Ciencias Biológicas, destaca la importancia de la conservación y restauración de los bosques como ecosistema, para mitigar el efecto del cambio climático, específicamente en el sistema urbano.

bos6

“En las ciudades tenemos el suelo netamente compactado, si no es que totalmente cubierto de cemento, y esto tiene implicancias en el escurrimiento del agua. La vegetación favorece la infiltración de la misma en el suelo y reduce riesgos de inundaciones, por ejemplo. Tuve la oportunidad de hacer algunas mediciones y la diferencia entre lugares sin vegetación y el bosque es notoria”, detalle Luciana.

Y amplía: “vivimos rodeados de emisiones (gases liberados por autos, colectivos, industrias, etc) nocivas para la salud. Una buena proporción son filtradas y acumuladas por espacios verdes como La Gota, y el hecho que sea nativo aporta mucho más. Las especies están adaptadas al clima seco entonces no requieren de tanta agua como las exóticas (Siempre verde, Paraíso, Olmo, etc) y además forma parte de nuestra identidad como cordobeses”.

Para esta universitaria, el lugar es un pequeño paraíso útil para la ciudadanía, y también para su formación: “es clave que universitarios tengamos contacto con el bosque y la problemática de su degradación. Al que puede valorarlo le aporta una visión ecosistémica a su formación muy necesaria en estas épocas, y difícil de adquirir si no se contempla en la curricula de la carrera. Por otro lado, para los que nos gusta embarrarnos, es una oportunidad única la de participar en las tareas de mantención del bosque. Se aprende mucho”.

bos5 bos4Más información

En el Facebook del Bosque Nativo UNC

 

 

 

__________________________________________________________________________________________________________________________

31-08-2016

Domingo

Sábado

Andergraund

Horarios: Martes16:00 – 17:00 hs
Repetición: Domingo 09:30hs

TDK 90S

Horarios: Martes 21:00 hs
Repetición: Sábados 21:00 hs

Viernes

Ciudad sin Mar

Lunes a Viernes – 10:00 – 12:00
Repite: Lunes a Viernes – 22:00 – 24:00