Hoy emitimos TEJIENDO VERSOS DESDE EL EXILIO paseando por las calles de Orihuela con un libro entre las manos para RADIO ETEROGENIA. Libro que recopila el compromiso social y cultural de las mujeres exiliadas y olvidadas de la Generación del 26, Lyceum Club Femenino (1926 – 1939), libro escrito por un grupo de mujeres de la Comarca de la Vega Baja del Segura, MUJERES POR MUJERES, de la Asociación Cultural Jacarilla 2012.
Entre aquellas mujeres pioneras de la lucha feminista española se encontraba María Teresa León Goyri, escritora de cuentos, novelas, poesía, teatro, guiones de radio, cine y televisión, que imparte conferencias sobre la cultura y el arte a lo largo de toda su vida.
Mujer comprometida con su tiempo, María Teresa León, motivo de nuestro encuentro radiofónico, formaba parte de aquel grupo de mujeres del Lyceum Club Femenino que lucharon por la igualdad y el feminismo en los años previos a la II República española hasta 1939. En aquel año terminó la guerra civil y las mujeres y hombres de una España destrozada sufrieron la represión de una dictadura que ejerció el miedo hacia todo aquel que pensara de manera diferente. Mujeres a las que no les permitían ver a sus hijos. Mujeres que sufrieron tortura en muchas cárceles de España, mujeres que sufrieron el exilio, mujeres que perdieron su vida lejos de su tierra. Mujeres olvidadas durante muchos años y que ahora tenemos la suerte de poner en valor su compromiso cultural, su lucha política, su labor creativa, su entrega por una España defensora de los derechos de las mujeres, de la justicia social y la libertad.
María Teresa León, en 1928, visita por primera vez Argentina dando continuidad a su labor intelectual. En España se implica intensamente en la publicación de artículos de opinión destacando su defensa de la mujer y la cultura. Funda junto a Rafael Alberti la revista literaria OCTUBRE, en 1934.
Mujer activista, miliciana y escritora desarrolló las artes escénicas durante los años de la guerra civil española. Fundadora de NUEVA ESCENA: la sección teatral de la antifascista Alianza de Intelectuales para la Defensa de la Cultura; directora del Teatro de Arte y Propaganda, instalado en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, y directora de las Guerrillas del Teatro. En plena guerra civil, ejerce el cargo de secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas.
Colaboró en la confección del Romancero de la guerra civil dedicado a Federico García Lorca. Participó con Alberti en la defensa del Tesoro Artístico Nacional, el tesoro sacro de Toledo, las obras de arte del Escorial y los fondos
pictóricos del Museo del Prado, que fueron trasladados por los milicianos hacia el levante español. Sus vivencias en el Madrid bélico se reflejan en dos novelas: “Contra viento y marea” y “ Juego limpio”.
Desarrolló Mª Teresa una intensa actividad de agitación cultural y política en los frentes de batalla dentro de un mono azul que inmortalizó con la creación de la revista literaria MONO AZUL, donde también colaboró Miguel Hernández con la publicación de muchos de sus poemas. Participó en el II Congreso de Intelectuales en Defensa de la Cultura en 1937. Pero su labor más importante la realizó en el teatro, como dramaturga, empresaria, directora e incluso actriz.
La vocación escénica de María Teresa León se vio frustrada por el exilio, primero en París donde convivió con Pablo Neruda y Delia del Carril, más tarde se marchó a Argentina y por último a Italia junto a Alberti el amor de su vida.
Allí pasará catorce años antes de volver a España enferma.
Decía Mª Teresa: “Es terrible esto de la emigración española. Te dan ganas de llegar, de gritar. Aunque he querido ser alegre y demostrar quién era, algo me cercenaba los pies, las manos, y me dejaba como espectadora de mi propia
pena. Estoy cansada de no saber dónde morirme. Esa es la mayor tristeza de quien emigra.”
Escribió libros tan emotivos como Memorias de la melancolía. Libro premonitorio de la enfermedad con la que terminó sus días en una clínica en la sierra de Madrid, recordando a sus hijos: “…Cuando yo todo lo olvide y cante
como mi abuela con la última luz de la memoria, perdonadme vosotros, los que os agarrasteis a mi vestido con vuestras manitas tan pequeñas”. Mª Teresa León muere en 1988 sin presente y sin futuro en la memoria enferma de
alzheimer.
De su extensa carrera como escritora traemos a los micrófonos de Radio Eterogenia el poema Cantar de la luna vacía incluido en Memorias de la melancolía, donde evoca el dolor ante la muerte de su hijo, en una nana contenida, llena de angustia y de ternura por la pérdida de su niño enfermo:
¡duerme, duerme, mi niño!
Relato de:
Manuela García Gómez
Presidenta Foro Social Orihuela
BIBLIOGRAFÍA
*VV.AA. Generación del 26 , Lyceum Club Femenino (1926 – 1939),Edita
Asociación Cultural Jacarilla 2012. Sección Mujeres por Mujeres.
* FERRIS, José Luis, Palabras contra el olvido. Vida y obra de María Teresa
León (1903-1988), Fundación José Manuel Lara, Sevilla 2017.
*ESTEVE RAMIREZ, Francisco. Miguel Hernández: de la A a la Z. Diccionario
temático hernandiano. Editorial Fragua, Madrid 2012.