«Este es un libro de una etapa que no quiero recordar, con hechos difíciles”, comienza Eugenia Cabral, sosteniendo entre sus manos La voz más distante, su último libro de poemas.
La escritora avisa: “la pérdida y el duelo están en todos los poemas”. “En toda esa etapa, como en otras difíciles, la poesía que leía y la que escribía era la que siendo lo más abstracto, era lo más palpable que tenía”.
“Me conocen por mi lucha social y política, y no dejo de ser eso en ningún momento de la vida, pero hay instancias que son difíciles en la vida personal, y este libro está ligado a eso, a un tránsito interior”.
Para ver y leer
Presentación de La voz más distante, hoy miércoles, a las 20.30 horas en la Casona Municipal (Av. Gral. Paz esq. La Rioja).
La edición forma parte de la colección Música del lugar, serie de libros publicados en conjunto con Gráfica 29 de Mayo.
Se referira al libro Andrea Guiu, y Eugenia Cabral leerá alguno de los poemas del libro IR.
Baruk Aquino interpretará dos piezas del barroco en su violoncelo.
Posteriormente se compartirá un brindis con los presentes y el autor firmará libros a los asistentes que lo deseen. También habrá un stand en el que se podrán adquirir los libros de la colección.
Sobre la autora
Nació en Córdoba, Argentina (donde reside actualmente), el 29 de noviembre de 1954.
En 1981 fue co-fundadora del Grupo literario Raíz y Palabra, junto con lospoetas C. Garro Aguilar, H. Jaeggi, S. Arévalo y C. Vargas. Dirigió la editorial de poesíaEdiciones Mediterráneas, para autores de Córdoba. (1988-1992).
Dirigió la revistaImagin Era – La Creación Literaria (1991-1993). Colaboró en el suplemento cultural del matutinoLa Voz del Interior (1993-2000).
Es asesora literaria del teatro La Cochera, junto al director Paco Giménez (1995-2012). En este mismo teatro, estrenó en diciembre de 2013 El Prado del Ganso Verde, su primer texto teatral, dirigido por Giovanni Quiroga.
Ha coordinado talleres literarios de poesía y de narrativa en diversas instituciones (Galería de Arte Marchiaro, Universidad Tecnológica Nacional, Sindicato de Empleados Públicos, Unidades penitenciarias de la Provincia de Córdoba, etc.) (entre 1993 y 2011). Ha realizado diversas investigaciones sobre la historia de la literatura de Córdoba, Argentina. De esta recensión, surgió el volumen (inédito) de ensayo y documentación Vigilia de un sueño. Apuntes sobre la residencia de Juan Larrea en Córdoba, Argentina (1956-1980).
__________________________________________________________________________________________________________
Contenido editado y publicado por Agustina Conci.
aconcicc@gmail.com