Miércoles 25 de julio – 19h
Entrada libre y gratuita – Entre Ríos 40
Conversatorio acerca de algunos elementos teóricos y metodológicos sobre la economía feminista en América Latina con Jeli Camallo. Partiendo de la reflexión de diversas autoras economistas como Amaia Pérez, Cristina Carrasco, María Ángeles Durán Heras, Alicia Girón, Alma Espino y Jennifer Cooper.
La economía feminista es un nuevo paradigma en el estudio de la economía. Como señala Alma Espino, ésta: “se propone recuperar a las mujeres como agentes económicos y mostrar las relaciones de género como relaciones sociales de poder”.
La economía feminista cuestiona las bases epistemológicas del objeto de estudio de la economía tradicional; sobre las que se sostiene quién es y cómo debe ser el “sujeto económico”, que en el viejo modelo enfatiza el carácter androcéntrico e individualista de la ciencia.
Con ello, el paradigma feminista posiciona elementos conceptuales como el trabajo de mercado, el trabajo doméstico no remunerado y el de cuidados que han visibilizado, por un lado, la pobreza en la que viven miles de mujeres en América Latina y el Caribe y, por otro, las nuevas perspectivas metodológicas en la ciencia económica.
Sobre Jeli Camacho
Es feminista y radica en la Ciudad de México. Actualmente estudia la Maestría en Metodología de la Ciencia por el CIECAS-IPN y es becaria en CONACYT. Cursó la especialidad en Divulgación de la Economía por el Museo Interactivo de Economía.
Colabora como investigadora en el “Telar Comunidad Feminista de Pensamiento Latinoamericano” y es Licenciada en Economía por el IPN, donde coordinó los Ciclos de Conferencia Reflexiones desde la Economía Feminista, con la participación de mujeres economistas destacadas de América Latina. Cuenta con diversas publicaciones en materia de brechas digitales de género y estadísticas de género.
También es especialista en Estadísticas de Género y colaboró durante 6 años en el Instituto Nacional de Geografía y Estadística de la Ciudad de México coordinando diversas actividades en el marco del Grupo de Trabajo de Estadísticas de Género de la CEPAL y del Comité Técnico Especializado en Información con Perspectiva de Género de INEGI. Ha impartido talleres y cursos en la UNAM, UAM, IPN, para Organizaciones feministas como Equidad de Género y Ciudadanía.
Fue conductora de radio digital en las Punto Género AC y Gene-rol durante 2011 y 2015 respectivamente. Y colaboró en un episodio de Tejiendo Género de la UNAM con el tema Las mujeres en la Ciencia y Tecnología.