8, 9, 15 y 16 de septiembre a las 20 hs.
Ciclo de música experimental
En esta 7º edición se estrenarán más de 30 obras.
Escuchá UNA ENTREVISTA A LOS REALIZADORES en Ciudad sin mar.
Entrada libre y gratuita
Se ha planteado un ciclo destinado a las búsquedas sonoras de los compositores e instrumentistas contemporáneos. Experimentalia es un espacio abierto para las obras que buscan modos de concebir la construcción sonora como un camino abierto a nuevas maneras de expresión. Allí se conjugan la música instrumental, electroacústica, el live electronic, el multimedia, la música mixta, es decir aquella que combina instrumentos y electrónica, y aquellas experiencias que apelan al uso de las más diversas tecnologías y formas exploratorias del mundo sonoro. En su versión 2016, Experimentalia será un espacio de diálogo entre distintas generaciones de compositores de la Facultad de Artes de la UNC, de la FARME (Federación de Música Electroacústica de la Argentina) del grupo de Composición de La Colmena. El ciclo incluye un concierto telemático (15 de septiembre), que invitan a interactuar a artistas desde distintos puntos del planeta, a través de la red Anilla Cultural Latinoamérica Europa.
GRILLA
8 Septiembre
18 hs
1) Conferencia de Samuel Cedillo (Mex) – (1:00 hora) –
Compositores Mexicanos de recientes generaciones
En el marco de Masmenos de la Universidad de Río IV
Compositor mexicano. De origen campesino y artesano. Actualmente su música se toca regularmente dentro del país, así como en Europa, Estados Unidos y América Latina. Su trayectoria cuenta con una larga lista de premios, becas, grabaciones, comisiones, residencias, cursos y reconocimientos. Dentro de su labor pedagógica ha canalizado su trabajo a la colaboración con músicos tradicionales dentro de comunidades purhépecha en Michoacán. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo de la Unversidad Intercultural Indígena de Michoacán. Es fundador y rector del Conservatorio Purhépecha, institución única en su especie, dedicada a la formación de músicos tradicionales. Su obra como compositor es considerada por la crítica como una de las más relevantes de su generación.
Concierto
20 hs
1) Obra: Pincha sus Ojos (Redoblante, Voz y Contrabajo)
Integrantes: Nicolás Medina, Santiago Viale, Marcos Castillo, Simon Beaulieu, Angelica Laurin.
2) Obra: Ave Carnaval (Acusmática) Compositor: Cesar Alarcón.
3) Obra: “Desde el aire” (Saxofón y Trompeta)
Integrantes: Nadia Esteves, Melisa Crucianelli, Ruth Bordenabe.
4) Obra: Sin Azcar (Trombón y Electroacústica)
Integrantes: Franco Pellini (Compositor) y Gaspar Bueno (Intéprete)
5) Roberto Maqueda – Set de Percusión (Esp)– Obras de: Steen-Andersen (Din) y Gonzalo Díaz-Yerro (Esp)
9 septiembre
18:30 hs
1) Entorno Electroacústico – Actividad especial curada por Alejandro Brianza*
- a) Compositor: Federico Retamozo (Santa Fe) – Obra: Continuidad de ser (9’05”, acusmática)
- b) Compositor: Rosa Nolly (Neuquén) Obra: Monstrorum artifex (10’19”, audiovisual)
- c) Compositor: Alejandro Brianza (Gran Buenos Aires) Obra: Esporas (5’22”, audiovisual)
- d) Compositor: Miguel Garutti (Pehuajó) Obra: Las cosas duran más rotas que enteras (14’55”, audiovisual)
- e) Compositor: Florencia Pajon Paez (Córdoba) Obra: Apnea (5’46”, acusmática)
- f) Compositor: María Costa (Mar del Plata) Obra: Cuantos (5’20”, acusmática)
*Entorno electroacústico
Obras sonoras y audiovisuales de jóvenes artistas argentinos.
Concierto curado por Alejandro Brianza, con el apoyo del Ministerio de Cultura de la Nación.
Entorno electroacústico reúne seis obras de jóvenes artistas provenientes de diferentes realidades del país. El surgimiento de este concierto, está emparentado con la Jornada Arte y Ciencia Argentina – Brasil, organizada por la Escuela de Comunicaciones y Artes / Departamento de Música de la Universidad de San Pablo que tuvo lugar en marzo de 2016. Alejandro Brianza, autor de este proyecto, fue el encargado de realizar la curaduría de la programación de música argentina de tal jornada, habiendo seleccionado obras de los artistas, con la intención de replicar el concierto en las ciudades de origen de cada artista durante el año 2016.
20 hs
1) Andres Belfanti – Live Set
2) Obra “Blood Lips” (Acusmática) – Compositor: Claudio Bazán
3) Máximo Endrek, Gaspar Bueno y Ignacio Roujet (Contrabajo, Trombòn y Saxofón) – Improvisación Libre
4) Colofonía – (Acusmatica) – Compositor: Basilio del Boca
Sábado 10
15 septiembre
20 horas (Arg) 18 hs (Col)
Título del concierto Memorias en Red – Fase 2
Concierto telemático. Vía Internet 2
Red Anilla Cultural Latinoamérica Europa
Centro Cultural España Córdoba – FA CePIA – Universidad Nacional de Córdoba – InnovaRed
SensorLab – Universidad de Caldas – Colombia – RENATA
MCU REUNA – Chile
Desde Argentina
Músicos
ABC Trío
Gustavo Alcaraz, Gonzalo Biffarella, Julio Catalano
invitado: Basilio Del Boca
Ingeniero en Redes
Gastón Pacheco
Técnica de sala
Leonardo González
Gustavo Palacios
Mariela Diaz
Desde Colombia
Músicos:
Cristian Garcia Robayo
Jhon Osorio
Oscar “Tata” Ceballos
Técnicos de video:
Abelardo Rodriguez
Ana Maria Jaramillo
técnico de audio:
Luis Carlos Avila
16 septiembre
20 horas
1) Obra: “Mirar Afuera” (Piano) – Compositora: María Laura Disandro / Intérprete: Ana Belén Disandro
2) Obra: Utural (Clarinete, Piano y electroacústica)
Compositores: Marcos Buraschi, Agustín Cheli, Julián Barbieri, Agustín Avila.
Intérpretes: Julian Barbieri (piano), Agustín Avila (clarinete)
3) Radar – (Piano y Electroacústica) – Pablo Behm Compositor: Pablo Behm / Intérprete: Ana Belén Disandro
4) Lunas (Dirigido por Proyecto 28) (Piano y Electroacústica)
Siderio de Bervell (compositor, intérprete)
5) Cae en el Agua (Piano preparado y electroacústica)
Lucas Rojo y Fernanda Escalante (Piano preparado y Electrónica)
En el marco de Experimentalia, se realizará el Ciclo Internacional de Música Contemporánea
El mismo tendrá lugar en Río Cuarto y Córdoba Capital los días 9 y 10 de septiembre de 2016.
En el marco de masmenos – música contemporánea con el apoyo de la UNRC y la cooperación del Ministerio de Cultura de la Nación.
Este ciclo cuenta con varias instancias, entre ellas un concurso de alcance internacional para la selección de obras para cuarteto de cuerdas y violín solo, las cuales ya han sido seleccionadas y serán estrenadas en concierto por el Cuarteto de Cuerdas UNTREF y David Nuñez, respectivamente. Contaremos, también, con la presencia de los compositores mexicanos Julio Estrada y Samuel Cedillo para esa fecha.
Para más información visita el sitio http://masmenos.com.ar
Sobre Masmenos
masmenos emerge en el año 2012 como una plataforma y espacio singular en donde se propone un diálogo permanente entre compositores e intérpretes, cuyo objetivo primordial es la producción y la investigación musical en el campo de la música contemporánea.
Con el fin de abarcar un intervalo que envuelva instrumentos y nuevos lenguajes, masmenos es una propuesta que suma y resta probables combinaciones del arte.
Aunque existe una condición que es mejor saberla de antemano: No siempre las nuevas posibilidades suman, ni los instrumentos tradicionales justifican. Pero por suerte, tampoco restan. Mejor ser tolerantes y admitir un margen de incertidumbre, de apertura y error a la hora de disfrutar posibles mezclas e hibridaciones.
masmenos es una iniciativa artística con proyección nacional e internacional que surge en el seno de la Universidad Nacional de Río Cuarto, casa de estudios que apoya económica e institucionalmente a dicho proyecto en la actualidad.