CRÓNICA // HERENCIA // MEMORIA
Escribir, no importa el género ni los soportes ni los lenguajes.
Escribir para desandar sentidos, para inventarlos, para descubrirlos.
Cronicar la herencia para construir la memoria.
Escribir, para entender el futuro de la Historia.
Escribir para leernos.
Miércoles 3
19.00 h
+ Inauguración de la Muestra Canteros y claros, ilustraciones de CECILIA AFONSO ESTEVES.
Los trabajos que se presentan en esta muestra son las ilustraciones del libro Poemas de las madres de Gabriela Mistral, reeditado por Quilombo ediciones (Chile), en 2015. Los textos del libro fueron publicados originalmente en 1923.
+ Cata de libros y té
La actriz EVA BIANCO leerá textos de Gabriela Mistral, que inspiraron el trabajo de ilustración de Cecilia Afonso Esteves, y de la escritora Gabriela Massuh, invitada al FILiC, mientras exploramos el mundo del té guiados por DUILIO DI BELLA.
Música en vivo de CRUZ ZORRILLA.
Actividad organizada por Portaculturas junto a Adriana Hidalgo Editora y Mil Grullas y una taza de té.
Entrada libre y gratuita
Lugar: Paseo Caribú, Belgrano 884, Barrio Güemes
Jueves 4
8 a 12 h
+ Los libros se hacen atrapando sueños
La editorial cartonera AMARILLO, ROJO Y AZUL, coordinada por Analía Braga, trabajará con los alumnos de la escuela “Atrapasueños” del Hospital de Niños de Córdoba. La propuesta parte del reciclado de diferentes elementos de la vida cotidiana de los chicos internados en diferentes salas del hospital con el objetivo de que lleguen a editar su propio libro de cuentos.
Responsable de la actividad: Clara Presman
Lugar: Escuela “Atrapasueños” del Hospital de Niños de Córdoba
16.00 h
+ La ilustración como lenguaje en el proceso de edición de un texto
Participan JAVIER ZABALA (España) y ELISA CANELLO (Córdoba)
Modera: GABRIELA HALAC
Corte de 10 minutos
17. 30 h
+ Escribir con imágenes
El ilustrador Javier Zabala (España) compartirá su experiencia a través de los trabajos para diferentes editoriales
La actividad tiene por objetivo pensar la relación de la imagen con el texto pero también mostrar cómo la imagen puede convertirse en el soporte de aquello que se quiere contar. La experiencia de los participantes aportará elementos de análisis para la creación y la edición desde diferentes perspectivas y experiencias.
18.30 h
+ Políticas oblicuas
Participan: GABRIELA MASSUH (Buenos Aires), MARÍA TERESA ANDRUETTO (Córdoba) y LILIANA TOZZI (Córdoba)
Modera: JORGE BRACAMONTE (UNC)
¿Es la literatura una posibilidad de compromiso con el mundo y en el mundo? ¿Puede ser el relato literario una forma oblicua de pensar la política?
Andruetto, Massuh y Tozzi definen en sus textos las coordenadas donde la literatura se deja habitar por la realidad de un tiempo histórico-político pero en las que también la literatura devuelve la posibilidad de una reflexión sobre el carácter político de la existencia.
20.00 h
+ Cómo me hice Viernes. Charla con JUAN FORN
Presentan: JOSÉ HEINZ y FLAVIO LO PRESTI
Cuando Juan Forn se hizo viernes nos regaló un ritual: la lectura de sus contratapas en el diario Página12. Y en ese ritual expandió nuestro mundo de lecturas y experiencias. Editor, traductor, escritor de ficción, Forn es hoy uno de los cronistas más reconocidos del país. En una charla con dos jóvenes autores nos contará cómo fue ese derrotero personal y profesional en el que encontró la forma de cronicar magistralmente.
21.30 h
FILiC Cine
+ Estuve en Lisboa y me acordé de ti
Estreno en Argentina de la película basada en la novela homónima del escritor brasilero LUIZ RUFFATO.
Estuve en Lisboa y me acordé de ti es la segunda novela del autor brasilero publicada en Argentina. Un migrante brasilero se lanza a Portugal, lugar donde busca la utopía y encuentra el fracaso. Novela breve e intensa llevada al cine por el director José Barahona
Charla con el autor al finalizar la película.
Presenta: EUGENIA ALMEIDA
Lugar: Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40
Viernes 5
10.00 h
+ Liberos
Encuentro de escritores con alumnos del PUC – Programa Universitario en la Cárcel. Participan GABRIELA MASSUH (Buenos Aires), LUIS MIGUEL RIVAS (Colombia), LEONARDO SANHUEZA (Chile), SILVINA FRIERA (Buenos Aires), JUAN FORN (Buenos Aires).
En sardo, libro y libre se dicen con la misma palabra: liberos. Esta actividad se repite no sólo en cada edición del FILiC sino también en diferentes momentos del año y pretende generar, a través del libro y sus autores, un espacio de libertad en medio del encierro.
Lugar: Penal de Bower
Actividad organizada conjuntamente con el Programa Universitario en la Cárcel de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
10.00 h
+ Taller del ilustrador JAVIER ZABALA (España) en la Escuela Municipal Mutualismo Argentino, de Barrio Sargento Cabral
Los alumnos mostrarán el trabajo realizado en la Feria editorial del FILiC
12.00 h
+ Proyección de CINE NORUEGO en la misma escuela.
El Festival sale del Festival para encontrar nuevos lectores, para potenciar la capacidad creativa de los más chicos, para abrir mundos y para recibir, a cambio, el disfrute de sus propias producciones.
Actividad organizada conjuntamente con la Secretaría de Educación de la Municipalidad de Córdoba y el apoyo de la Real Embajada de Noruega en Argentina.
17.00 h
+ Cronicar la herencia para construir la memoria: encuentro con LEONARDO SANHUEZA (Chile)
Presenta: DANTE LEGUIZAMÓN
Sanhueza y Leguizamón tienen en común el oficio de la crónica. La charla entre el autor chileno y el escritor cordobés nos permitirá conocer el recorrido literario de uno de los autores más importantes de la poesía, la narrativa y la crónica chilena contemporánea.
18.30 h
+ Escribir allí donde ya todo ha sido dicho: encuentro con RUTH ZYLBERMAN (Francia)
Presenta: SILVINA FRIERA
Ruth Zylberman presentará su primera novela, La dirección del ausente (Mardulce, 2016) y reflexionará sobre el peso de la memoria del Holocausto no solo en su obra literaria sino también en su visión como cineasta y documentalista.
Su película Dissidents, les artisans de la liberté (Zadig producciones) filmada en 2010, obtuvo el Grand Prix du documentaire d’Histoire aux Rendez-vous de l’Histoire, en Blois, Francia.
20.00 h
+ Escribir a “diario”, una crónica de la Historia futura
Participan: LUIZ RUFFATO (Brasil), JUAN FORN (Buenos Aires), DANTE LEGUIZAMÓN (Córdoba), LEONARDO SANHUEZA (Chile), SILVINA FRIERA (Buenos Aires)
La crónica cabalga diferentes géneros, renovándolos; los transita para cuestionar la objetivad del periodismo más ortodoxo y de la literatura más anquilosada. ¿Qué papel juega la fuente y qué lugar tiene la entrevista en la escritura de un género que escrito en la inmediatez del presente se reserva un lugar en la comprensión futura del pasado?
Lugar: Centro Cultura España Córdoba, Entre Ríos 40
21.30 h
FILiC Cine
+ Proyección del documental LOS HEREDEROS, de Ruth Zylberman (Francia)
Este documental cuestiona la relación entre la literatura y la historia a través de las novelas de cuatro jóvenes escritores que han hecho de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto el tema principal de sus obras de ficción.
Al finalizar la película, charla con su directora y el crítico cordobés ALEJANDRO COZZA.
Cineclub Municipal Hugo del Carril – Bv. San Juan 49
24.00 h
+ Los libros no muerden en las calles de la luna
Autores y lectores comparten una experiencia de lectura en las calles de barrio Güemes.
Música de AGUSTÍN ALBRIEU.
Actividad organizada conjuntamente con Cantina La luna y Convención teatro
Lugar: Pasaje Escuti y Fructuoso Rivera, Barrio Güemes
Sábado 6
17.00 h
+ El secreto del cuentista
Participan: LILIA LARDONE (Córdoba), LUIS MIGUEL RIVAS (Colombia) y FEDERICO FALCO (Córdoba/Buenos Aires)
Modera: DAVID VOLOJ (Córdoba)
Dos generaciones de escritores se encuentran para develar los secretos del cuentista, para compartir experiencias y compartir con sus lectores la matriz de creación de uno de los géneros más vitales de la literatura.
18.30 h
+ Herencia, evocación y relato: por qué escribir sobre el padre
Participan: MAURO LIBERTELLA (Buenos Aires), ADRIÁN SAVINO (Córdoba)
Modera: FLAVIO LO PRESTI
¿Qué se hace con “la maleta del padre? La herencia que marca subjetividades, ¿cobra otro sentido en el relato literario? ¿Es posible hablar de una “literatura de los hijos”?
20.00 h
+ El universo Ruffato: La escritura y la posibilidad de gravitar sobre en el mundo. Encuentro con LUIZ RUFFATO (Brasil)
Presenta: EUGENIA ALMEIDA (Córdoba)
Considerado uno de los autores más importantes de la nueva literatura brasilera, Ruffato refleja en su obra el universo de aquellos que se lanzan a la utopía y se encuentran con el fracaso. Su propio recorrido existencial, su concepción de la soberanía de la propia lengua, el lugar de la cultura en la discusión política lo distingue más allá de Brasil.
Centro Cultural España Córdoba, Entre Ríos 40
21.30 h
FILiC Cine
+ La historia oficial presentada por su director LUIS PUENZO a 40 años del golpe cívico-militar y a 30 años de haber obtenido el Oscar como Mejor Película Extranjera.
Al finalizar la proyección Luis Puenzo dialogará con el director cordobés RODRIGO GUERRERO.
Luis Puenzo representa un hito en la historia del cine argentino por ser su película el primer film nacional en obtener un Oscar. No es, sin embargo, el dato más importante a 30 años de haber ganado el premio y a 40 años del comienzo de la última dictadura argentina. Su experiencia y visión de aquel momento, los entretelones de la producción de la película, los temores y objetivos de filmar la que llegaría a ser la película más premiada de nuestro cine nos permitirán recordar una época y cómo la cultura cobra otro significado en determinadas circunstancias.
Lugar: Cineclub Municipal Hugo del Carril – Bv. San Juan 49
FERIA DE EDITORIALES
Durante los días del FILiC se invita a editoriales de la ciudad a compartir el espacio mostrando sus diferentes proyectos, con la idea de seguir fortaleciendo el contacto con los lectores.
EDITORIAL INVITADA
Por segundo año, el FILiC invita a una editorial del interior del país a presentar su catálogo a los lectores cordobeses. En 2015 fueron invitadas Puente aéreo, La bola editora y Letra sudaca, todas de la ciudad de Mar del Plata. Este año nos visita la EDITORIAL MUNICIPAL DE ROSARIO.
Sedes:
Centro Cultural España Córdoba – Entre Ríos 40
Cineclub Municipal Hugo del Carril – Bv. San Juan 49
Cantina La luna – Pasaje Escuti esq. Fructuoso Rivera
Penal de Bower
Escuela del Hospital de Niños
El FILiC es una inciativa de los Institutos Culturales Europeos (EUNIC Córdoba) que desde hace mucho tiempo gravitan en la vida cultural de Córdoba. La idea que motiva la organización de un festival de estas características es la del intercambio y la apertura a través de la literatura, es decir, de sus autores, editores y lectores, conscientes de la tradición literaria y editorial que ha hecho de Córdoba un polo significativamente importante dentro del panorama argentino.
Esa apertura e intercambio no se conforma con la llegada de autores europeos a nuestra ciudad sino que también pretende abrir canales de diálogo con escritores argentinos y de otras coordenadas geográficas, literarias y lingüísticas, pensando en Córdoba como una ventana hacia el mundo. Es el mismo ideal de apertura e intercambio el que nos ha llevado a sacar el festival fuera del festival, a través de iniciativas y actividades que lleven la literatura a hospitales, cárceles, escuelas primarias y secundarias, a las calles, convencidos de que la gestión cultural no puede obviar estos espacios porque es en ellos donde se resignifica la noción misma de cultura y el sentido de lo que ese concepto representa.
Cada edición del FILiC ha sido pensada desde un eje temático a partir del cual hemos seleccionado a los autores invitados pero que también nos ha servido de guía para pensar las diferentes actividades.
Desde hace 6 años, esta iniciativa de EUNIC Córdoba se fortalece con el aporte de instituciones públicas y privadas que hacen posible, cada año, un Festival más enriquecido pero también más pregnante en la dinámica ya no sólo de Córdoba sino también de todo el país.