TEJIENDO VERSOS DESDE EL EXILIO trae hasta radio Eterogenia el recuerdo de José Bergamín en este espacio radiofónico dedicado a los hombres y mujeres del mundo de las letras y la cultura que sufrieron el exilio después de la guerra civil española.
Hoy nos centramos en José Bergamín, escritor madrileño de la generación de 1927, autor de obras de teatro, poesía, ensayo, periodista y editor. Fundó en 1933 la revista literaria CRUZ Y RAYA, de tendencia católica-progresista que sirve de modelo a la revista literaria oriolana EL GALLO CRIS – Libertad y tiranía, con una publicación de seis números desde 1934 a 1935, dirigida por Ramón Sijé, donde colaboró con versos y teatro el poeta Miguel Hernández. La influencia de José Bergamín fue decisiva en la revista literaria GALLO CRISIS, con aportaciones de intelectuales, escritores y artistas gráficos oriolanos como Francisco Die García Murphy.
José Bergamín fue editor de los primeros libros de autores españoles de la generación del 98 y el 27. Sus temas se centran en los autores del Siglo de Oro, la mística, la política o la tauromaquia. Miguel Hernández intentó publicar en la revista Cruz y Raya en 1935 la obra EL TORERO MÁS VALIENTE para promover su estreno por la compañía de teatro de Margarita Xirgu, como recuerda Agustín Sánchez Vidal. Miguel Hernández dedicó EL TORERO MÁS VALIENTE a José Bergamín, que decía: “El arte del toreo, como dice la copla, vino del cielo: por casualidad, graciosamente, por voluntad divina.”
José Bergamín presidió la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Escribió en las revistas literarias EL MONO AZUL, HORA DE ESPAÑA Y CUADERNOS DE MADRID. Preside en 1937 en Valencia el II Congreso Internacional de Escritores para la defensa de la Cultura que reunió a más de un centenar de intelectuales llegados de todo el mundo, quienes firman un manifiesto denunciando la cruel intervención de los fascistas alemanes e italianos en la guerra civil española. Bergamín, como representante del Gobierno de la II República, hace el encargo a Pablo Picasso de pintar el cuadro de EL GUERNICA para la Exposición Internacional de París en 1937, como símbolo de los terribles sufrimientos de los seres humanos en la guerra civil española.
José Bergamín se exilió, después del golpe de estado de Franco, llevándose un ejemplar de Poeta en Nueva York de Federico García Lorca, que editó él mismo. Se marchó a México donde publicó en la Editorial Séneca las obras completas de Antonio Machado, Rafael Alberti, Cesar Vallejo, Federico García Lorca, y Luis Cernuda. Estrenó obras de teatro con contenido político como LA MUERTE BURLADA (1944), LA HIJA DE DIOS (1945), donde denuncia el sufrimiento del pueblo español en la guerra civil. LA NIÑA GUERRILLERA (1945), MEDEA ENCADENADA (1954), donde la protagonista se cree incapaz de asumir la maternidad, y mata a sus hijos. LA SANGRE DE ANTÍGONA (1956) nueva metáfora sobre la guerra española.
José Bergamín vuelve a España y sufrió la persecución en plena dictadura por firmar un manifiesto con más de cien intelectuales denunciando torturas y represión contra los mineros asturianos, todo ello le obligó a exiliarse de nuevo en 1963.
Regresó definitivamente en 1970. Vivió en Madrid y reedita algunas de sus obras del exilio con aproximación al género chico y al sainete en el volumen De una España Peregrina en 1972. A partir de estos años se centra en una actividad periodística y política. Se convirtió en un disidente de la Transición Española. Acabó sus días apoyando a los independentistas vascos. Los últimos años de su vida los vivió en San Sebastián.
Desde este espacio radiofónico rendimos homenaje a los españoles y españolas que sufrieron el exilio. Terminada la guerra civil hace 80 años muchos perdieron su nacionalidad, otros perdieron la vida lejos de su tierra y centenares de mujeres y hombres murieron en los campos de concentración nazi como Mauthausen.
Hoy despido el programa TEJIENDO VERSOS DESDE EL EXILIO desde la Plaza de Toros de Orihuela en plena reconversión del espacio taurino que pronto se convertirá en la Plaza de todos, con el poema corto e intenso lleno de José Bergamín Salvación a Rafael Alberti donde destaca la amargura que perdura de “…Esta España negra y dura… que nos quema a ti y a mi”.
Manuela García Gómez
Presidenta Foro Social Orihuela