Siguen las funciones de Los Ganadores, el ultimo documental de Nestor Frenkel, luego de Amateur (2011).
El sábado 20 de mayo se realizó en el Cineclub una función extraordinaria del documental «Los Ganadores», con la presencia de su realizador, Néstor Frenkel. Allí estuvo Diego Galván (conductor de Sangre Caníbal, por radio Eterogenia* ), dialogando con el director:
Néstor Frenkel -Buenos Aires, Argentina
-Me gustó mucho Amateur, de hecho tiene mucho que ver con la pelicula que traes ahora que es Los ganadores. En Amateur, el personaje principal de la película, podríamos decir que se roba ya el documental, no es cierto?
Es sobre el , ya se lo entregué.
-Aprovechaste alguna de sus vetas?
Si, no fue algo pensado, sino que fue como una casualidad, el hecho de haber quedado con una buena relación con Jorge Mario (el protagonista de Amateur), hizo que él me escribiera porque tenia que recibir un premio en Buenos Aires, y el único rato que teníamos para encontrarnos era en la ceremonia. Ese fue el puntapié inicial. Ahí estuve un rato y entendí algo de la lógica que imperaba, y de las sensaciones y sentimientos que me podía provocar lo que iba entendiendo, y empece a imaginar que se podía compartir esa mirada y eso que me sucedía, que me resulto interesante.
-En cada uno de tus films noto que hay un trabajo de investigación sobre sus protagonistas, ¿cómo logras hacer eso?, porque en Los ganadores se nota que te metes bastante en el tema, ¿es para entenderlo desde un principio o es para mostrarlo de esa manera?
En este caso, mas que en ningún otro exacerbe el tipo de trabajo sin investigación. En realidad lo que yo filmo es la investigación, es el acercamiento a los personajes y a ese mundo, y avancé hasta donde ese mundo me invitó y fue algo cómodo para todas las partes. Lo que se ve en la película es eso: hasta donde y de que manera me acerqué a ese mundo.
-¿Hay material que no hayas utilizado en el documental final?
Si, siempre uno filma mucho y hay cosas que la final termina quedando fuera.(…) Y bueno eso es lo interesante – angustiante también- pero lo que es interesante para mi en el documental ,es que yo me acerco a un tipo de trabajo donde la película se va haciendo a si misma, no la tengo tan pensada de antemano, si voy con ideas- planteos, y eso se pone en crisis todo el tiempo y todo termina de cobrar sentido en el montaje.
Me gusta que sea así: Que todo el proceso sea muy vital.
-En cuanto a como mostrás a la gente del interior, parecía algo polémico en algunos casos:
Las virtudes y los defectos en las películas es que se pueden leer de muchas maneras. Yo lo trabajo así a conciencia, no intento cerrar una idea tajante, sino mostrar y transmitir sensaciones que yo sentí, y dar cuenta de un proceso de acercamiento a un mundo, y después dejar un cierto aire para que cada uno haga sus propias asociaciones, y haga su propia película, tampoco es algo abstracto, la película es muy concreta y tiene un ritmo muy clásico si se quiere y esta trabajada con una narración, no es que es algo abstracto y experimental, pero intento siempre dejar ese aire para que cada uno pueda sacarle el jugo que le interesa a cada uno o que le refleja: como cada uno se puede comunicar con la película de manera distinta.
Por eso hay gente que lo disfruta mucho, hay gente que se ríe, otra que se angustia, otra que se enoja, pero me parece que eso esta bien, tampoco hay que ser inocente… creo que la película de alguna manera por algunos modos que tiene es provocadora, y lo hago a conciencia a eso, creo en eso también que es una forma de contar y de provocar sensaciones en el otro: no son provocaciones groseras, son pequeños deslices que la película se permite.
-En esta película hay mas de un protagonista al que lo dejas en cámara un cierto tiempo y la persona hace lo que quiere:
Exactamente, es ahí es donde el CINE DOCUMENTAL cobra fuerza, donde está el valor. Si está todo controlado y la idea es que parezca una película de ficción, prefiero que sea una de ficción y no que sea así algo nomas que «parece una ficción», no es mi estilo.
Lo que me interesa del cine documental es la presencia de la cámara y cómo la gente se puede relacionar con ella y con el hecho de ser filmado: y conmigo en tercera instancia.(…) Cuando la cámara esta presente hay una cantidad de situaciones muy interesantes, que es donde la realidad y la ficción se cruzan y aparece algo especial.
Sinopsis: El exitismo de la sociedad actual se expresa en un fenómeno cada vez más expansivo: las entregas de premios. Pareciera que ganar un premio ya no es algo tan inusual, porque hay muchas personas e instituciones que disfrutan y negocian con la jerarquía o el fetiche que acompaña a las premiaciones. A partir de una investigación sobre la liturgia de las entregas de premios y de quienes resultan triunfadores, este documental se propone retratar los entretelones, la fabricación y los efectos de esos momentos de emoción que parecen ser únicos pero que en realidad, como revela Los ganadores, son una suerte de producción seriada. Néstor Frenkel continúa la saga de documentales que se internan en una realidad mínima, manteniendo siempre un alto nivel de perplejidad que permite tanto el apunte sociológico como el humor, y reuniendo lo profundo con lo desopilante, a veces conjugado con lo sublime, incluso en el encuadre mismo. Ahora el microscopio en la ceremonia de ganadores transforma ese mundo en un enorme sainete.
Premio DAC – Mejor director argentino en competencia – Festival de Mar del Plata 2016
Para ver Los Ganadores en el Cineclub municipal Hugo Del Carril – Bv.San Juan 49 – :
LUNES 22/05, 20:30
MARTES 23/05, 18:00
MIÉRCOLES 24/05, 20:30
Escuchá Sangre Canibal por radio Eterogenia: Lunes 19 horas. Repite viernes 06:30 am y domingo 19 horas.