Rafael Alberti, poema OTOÑO SILENCIOSO, desde Orihuela España.

Hoy recorriendo las calles de Orihuela donde nació el creador de la Elegía más hermosa ELEGÍA A RAMÓN SIJÉ de Miguel Hernández, os traigo retazos de la vida y obra de Rafael Alberti, con su poema OTOÑO SILENCIOSO.
Ahora me encuentro en el Auditorio de la Lonja del conservatorio de música profesional Pedro Terol, donde se celebra el XIV Forum de música internacional Ciudad de Orihuela.
El programa Tejiendo versos desde el exilio hoy con Alberti me lleva a recordar que hace 80 años finalizó la guerra civil española que derivó en el exilio de muchas familias que lucharon por la II República en España. Los avances conseguidos en todos los ámbitos de la vida, la cultura y el arte en aquellos años, donde mujeres y hombres compartían tiempo de creatividad y lucha por la justicia social, se truncaron con el golpe de estado de una dictadura que acabó con la libertad, los derechos democráticos y el voto femenino.
El poeta gaditano Rafael Alberti nace en Puerto de Santa María en 1902 y muere en 1999 después de un largo exilio por diferentes países. La primera inquietud artística de Alberti fue la pintura y después se consagró a la literatura,
recibiendo en 1925 el Premio Nacional de Literatura con la publicación de su libro MARINERO EN TIERRA. En 1929 publica SOBRE LOS ÁNGELES, considerado el mejor de sus libros, por el surrealismo y simbolismo recogido en sus versos.
Poeta de la generación del 27, en su juventud se comprometió con el mundo revolucionario junto a su amiga del alma María Teresa León a través del arte y la literatura. Compartió amistad con el cineasta Buñuel, con el pintor Dalí, con Federico García Lorca y tantos otros escritores compañeros de la Residencia de Estudiantes de Madrid. Participó en el II Congreso Internacional de Escritores antifascistas celebrado en Valencia en 1936. Crea diversas revistas literarias como OCTUBRE y EL MONO AZUL donde publica versos del poeta Miguel Hernández.
El gaditano Rafael Alberti publicó hermosos poemas de amor, de compromiso social y de lucha interior por el dolor ante la perdida y el destierro. Artista polifacético nos dejó su impronta creativa en los trazos de dibujos con versos,
en el gran número de poemarios premiados, en su teatro EL HOMBRE DESHABITADO y en toda su producción literaria llena de símbolos que encierran su desaliento y la añoranza de volver a su país: España.
Sufrió los avatares de la guerra civil española y un largo exilio que le llevó primero a París, en 1949 a Buenos Aires donde permaneció hasta 1965 que se traslada a Roma. Rafael Alberti fue acogido en Argentina junto a Mª Teres León y muchas mujeres y hombres que salieron de España con lo puesto y la tristeza en el alma. Nadie les devolvió a sus seres queridos: perdidos y muertos en los caminos de España por los desastres de la guerra civil. Durante su exilio Alberti escribió incansablemente poesía política, editando los libros ENTRE EL CLAVEL Y LA ESPADA, PLEAMAR, DIARIO DE UN DIA donde deja latente su permanente inquietud pictórica: “Observo que ahora que pierdo la paciencia para escribir, la voy ganando para pintar… Sin duda, yo soy un poeta para quien los ojos son las manos de su poesía.”
Muerto el dictador Fco. Franco, regresó a España. Fue elegido diputado por Cádiz en las primeras Cortes Democráticas de España. Presidió junto a Dolores Ibárruri la sesión de apertura del Congreso de los diputados
españoles.
En 1983 recibió el premio Cervantes de las letras españolas. En los últimos años de su vida Alberti vino a Orihuela acompañado de Nuria Espert, dejando en el aire su voz quebrada y la intensidad de sus versos: “Se equivocó la paloma se equivocaba, por ir al norte fue al sur, se equivocaba.”
Nos recitó sus poemas en una sala de cine ya desaparecida y que antaño fue el Circulo de Bellas Arte de Orihuela donde Miguel Hernández también compartió sus poemas con las gentes de su tiempo, como nos recuerda
Francisco Esteve en su libro Miguel Hernández de la A a la Z.


………………………………
Alberti quedó para siempre entre los versos del poeta oriolano Miguel Hernández en el poema LLAMO A LOS POETAS, de donde entresaco tres estrofas:

“… Alberti, Altolaguirre, Cernuda, Prados, Garfías,
Machado, Juan Ramón, León Felipe, Aparicio,
Oliver, Plaja, hablemos de aquello a que aspiramos:
por lo que enloquecemos lentamente.
Hablemos del trabajo, del amor sobre todo,
donde la telaraña y el alacrán no habitan.
Hoy quiero abandonarme tratando con vosotros
de la buena semilla de la tierra.
Dejemos el museo, la biblioteca, el aula
sin emoción, sin tierra, glacial, para otro tiempo.
Ya sé que en esos sitios tiritará mañana
mi corazón helado en varios tomos.”

….

En la editorial Losada de Buenos Aires, en 1945, Alberti publica Imagen primera y definitiva de Miguel Hernández, donde hace una descripción del poeta oriolano: “…Miguel venía de la tierra, natural, como una tremenda semilla
desenterrada, puesta de pie en el suelo. Y nunca este sentir, esta presencia de espíritu y de cuerpo procedente del barro se los sacó de su poesía: Me llamo barro aunque Miguel me llame…”
Hoy cerramos nuestro programa TEJIENDO VERSOS DESDE EL EXILIO con Alberti, en Radio Eterogenia de la ciudad de Córdoba, Argentina, con el poema OTOÑO SILENCIOSO, recitado por Pepe Sebastián, canto 7 del libro ABIERTO A TODAS HORAS, escrito en Buenos Aires entre 1960 a 1963, después de su viaje a China. Libro lleno de melancolía, de tristeza y dolor por vivir tanto tiempo lejos de su país. Expresa su miedo a “perderse, a desvincularse de su patria”, y pide al otoño silencioso que lo arrastre entre sus hojas hasta fundirse con la tierra de los caminos de España:
“Haz que tus hojas, que se lleva el viento,
me arrastren hacia ella nuevamente
y caiga en sus caminos
y me pisen y crujan
mis huesos confundiéndose
para siempre en su tierra.”
El lamento ante la pérdida, la añoranza de su tierra y su necesidad de volver a su país es constante en los poemas de posguerra. La nostalgia y el dolor por sentirse lejos de España está presente en los poemas escritos en su largo exilio. Regresa a España en 1977, instaurada la democracia, junto a Mª Teresa León enferma de alzheimer, quien se entregó plenamente al poeta gaditano: Rafael Alberti.

Manuela García Gómez
Presidenta Foro Social Orihuela

 

 

Domingo

Sábado

Andergraund

Horarios: Martes16:00 – 17:00 hs
Repetición: Domingo 09:30hs

TDK 90S

Horarios: Martes 21:00 hs
Repetición: Sábados 21:00 hs

Viernes

Ciudad sin Mar

Lunes a Viernes – 10:00 – 12:00
Repite: Lunes a Viernes – 22:00 – 24:00