SEMANA DE LA MEMORIA

Hilvanar la Memoria desde el arte, construir Verdad en lo colectivo, defender la Justicia en la acción

 

Durante la última semana de marzo y en el marco del día nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, el Centro Cultural España Córdoba propone cuatro jornadas con diversos tipos de actividades bajo el eje:  reflexión, arte y DDHH. Contará -además- con Intervenciones Permanentes a lo largo de toda la casa.

29 Siluetas de presos políticos asesinados en la cárcel de San Martín -UP1- estarán ubicadas a lo largo y ancho del CCEC durante toda la semana.

 

 

Todos los días se proyectará material audiovisual en el Espacio de reflexión permanente sobre DDHH del CCEC. Entre los trabajos se destaca Palabras , un relato en primera persona sobre el proceso de memoria que atraviesa una testigo en el juicio a los genocidas de la dictadura militar que asoló Argentina entre 1976 y 1983.

 

La semana de la Memoria en el Centro Cultural España Córdoba inaugura con la apertura de una convocatoria para desarrollo de proyectos audiovisuales bajo el eje: Memoria en movimiento, arte en expansión. Proyecto de Trabajo audiovisual en Derechos Humanos. Las bases y condiciones estarán disponibles en la página web a partir del Lunes 19 de Marzo.

 

 

AGENDA DÍA POR DÍA

 

Martes 20

TRANSitando MEMORIA – Un Archivo de la memoria LGBTIQ 

 

 

El programa de diversidad Transce Cultural de Radio Eterogenia propone una jornada de archivo de la memoria Trans.

 

Surgido de la necesidad de reivindicar las ausencias inducidas, las desmemorias elegidas y los dolores robados: Buscamos mostrar a nuestrxs 30.400

400 personas de la diversidad que desaparecieron, siendo ya desaparecides por un sistema que está diseñado para ignorar lo diverso.

TRANSitando memoria se realiza en colaboración con el Archivo de la Memoria Trans y la Asociación de Travestis, Transexuales y Transgéneros de Argentina (ATTTA).

Actividades:

Muestra de imágenes y fotografías destinados a visibilizar la realidad LGTBIQ+, en el marco de la última dictadura Cívico-militar hasta entrada la Democracia.(Entrada y patio del CCEC). Actividad en colaboración con el Archivo de la Memoria Trans (Bs.as)

17 – 19hs : Radio en vivo del programa Transce Cultural. Transmite por Radio Eterogenia (Patio del CCEC)

Invitadxs especiales: Daniel Bossio (abogado en DDHH) y Laura Reches (Antropóloga UNC). Testimonios de mujeres trans integrantes de ATTTA que fueron detenidas en democracia.

19.15 21 hs: Apertura y proyección del documental “Si te viera tu madre. Huellas de una leona”* (2013), de Andrés Rubiño, sobre Claudia Pía Braudacco, la activista por la igualdad y el acceso a todos los derechos para las persona trans.

Invitada especial desde Mar del plata: Patricia Rasmussen, amiga de Pía Braudacco y protagonista de dicho documental.

 

“Si te viera tu madre. Huellas de una leona”* (2013), de Andrés Rubiño

Sinopsis :

Claudia Baudracco, más conocida como “Pia”, reconocida activista trans por los derechos humanos, fallece en Marzo de 2012 sin poder llegar a ver el fruto de sus casi 25 años lucha: la famosa “Ley de identidad de género”, aprobada un mes después de su muerte.
Marta (historiadora, amiga íntima y compañera de casa de Claudia) quiere contar la vida de Claudia y decide escribir una biografía de “Pia”, para esto llama a Patricia Rasmussen (amiga y compañera de militancia de Claudia) para que la ayude en su proyecto. Así es como empiezan a reconstruir el pasado entre fotos, videos y testimonios de las personas que conocieron a Claudia “Pia”.
Apoyado en parte con MSM iniciativa comunitaria financiación Premio de amfAR, la Fundación para la Investigación del SIDA.»

 

*

Miércoles 21

Cine: Memoria en Movimiento, arte en expansión.

 

La jornada cuenta con la proyección de trabajos documentales realizados por cordobeses, que abordan lo sucedido en la última dictadura cívico-militar desde la perspectiva de la memoria,  reivindicando la búsqueda de la verdad y la justicia. Habrá proyecciones y debate con lxs realizadores

 

Jueves 22

Trazos Cruzados: poesía y periodismo en clave testimonial

 

Actividad en conjunto con Radio Eterogenia y el programa La Luna con Gatillo. El eje central de esta actividad es trabajar una propuesta que vincule la literatura y el periodismo como herramientas que reivindican la memoria, la verdad y la justicia.  Mesa debate con periodistas que cubrieron los últimos juicios de Lesa Humanidad en Córdoba sobre literatura, testimonios, archivos, arte y memoria.

 

*

Viernes 23 

Teatro por la memoria

 

En el cierre de la semana de la Memoria, los maestros de ceremonia serán dos grupos de teatro cordobés: TooTemBloo y Tres Tigres Teatro. 

 

A las 19h apertura de Teatro por la memoria, con un taller abierto al público a cargo TooTemBloo.

 

A las 20h  la obra El Club de los recordadores anónimos. Un espectáculo de murga-teatro que nace de la creación colectiva y transcurre sobre  tres ejes simultáneos:

 

– acontecimientos y momentos históricos del país a partir del golpe de estado de 1976

 

– la lucha de madres y abuelas en la búsqueda permanente de sus nietos, de verdad y de justicia

 

– referencias a la cotidianeidad y la memoria sensible.

 

Estos tres ejes se mezclan a través vivencias, imágenes, anécdotas, textos, discursos, modas y programas que marcaron esa época; armando una estructura libre que busca que cada uno rearme su propia historia  situándose, en esos días para poder reflexionar.

 

 

INTERVENCIONES PERMANENTES

29 SILUETAS // PALABRAS

 

1- FUSILADOS

PATIO DEL ALJIBE:

“Un Estado terrorista que contó con la participación de los distintos factores de poder de la sociedad argentina, que alentaron, avalaron y justificaron a las fuerzas armadas para que eliminaran a quienes cuestionaron una estructura social generadora de miseria, violencia, injusticias y marginaciones”.

 

Luis Baronetto, “Fusilados de la UP1: un juicio de todos”.

 

29 Siluetas de los presos políticos asesinados en la cárcel de San Martín (UP1) serán montadas en el Patio del Aljibe, junto con la historia de cada una de ellas.

 

En 1976 fueron asesinados 29 presos políticos a disposición de la Justicia Federal de Córdoba,  detenidos legalmente en la Penitenciaria de barrio San Martín:

 

EDUARDO DANIEL BARTOLI, MIGUEL ÁNGEL MOZÉ, JOSÉ ALBERTO SVAGUSA, LUIS RICARDO VERÓN, EDUARDO ALBERTO HERNÁNDEZ, DIANA BEATRIZ FIDELMAN, RICARDO ALBERTO YUNG, CARLOS ALBERTO SGANDURRA, JOSÉ ÁNGEL PUCHETA, CLAUDIO ANÍBAL ZORRILLA, MIGUEL ÁNGEL BARRERA, MIRTA ABDON, ESTHER MARÍA BARBERIS, MARTA ROSSETTI DE ARQUEOLA, JOSÉ CRISTIÁN FUNES, RAÚL AUGUSTO BAUDUCCO, JOSÉ RENÉ MOUKARZEL, MIGUEL HUGO VACA NARVAJA, HIGINIO ARNALDO TORANZO, GUSTAVO ADOLFO DE BREUIL, RICARDO DANIEL TRAMONTINI, LILIANA PÁEZ, FLORENCIO ESTEBAN DÍAZ, PABLO ALBERTO BALUSTRA, JORGE OSCAR GARCÍA, OSCAR HUGO HUBERT, MIGUEL ÁNGEL CEBALLOS Y MARTA GONZÁLEZ DE BARONETTO.

La primera investigación de estos crímenes se realizó al tiempo de recuperada la democracia pero en 1987 fue abortada por las leyes de Obediencia Debida y Punto Final dictadas por el gobierno de Raúl Alfonsin.

 

En el año 2010 se llevó a cabo el tercer juicio por delitos de lesa humanidad en Córdoba. Después de 25 años del histórico Juicio a las Juntas, Jorge Rafael Videla fue nuevamente condenado –posteriormente a que los Indultos decretados por  Carlos Menem fueran declarados inconstitucionales- junto a Luciano Benjamín Menéndez y otros 29 militares, policías y personal civil de las fuerzas de seguridad.

 

La causa “UP1 o Alsina” investigó los asesinatos de 31 militantes políticos detenidos en la Unidad Penitenciaria Número 1 (UP1) del barrio San Martín, en Córdoba, entre abril y octubre de 1976.

 

ESPACIO DE REFLEXIÓN PERMANENTE SOBRE DDHH

DESDE EL MARTES 20 DE MARZO AL 20 DE MAYO

 

Audiovisuales: Se proyectarán diversos documentales seleccionados bajo el eje temático: memoria/verdad/justicia.

Entre los trabajos reproducidos en el Espacio de Reflexión Permanente sobre DDHH se encuentran:

ANA

PARALELO 78

76

PALABRAS

 

 

 

Domingo

Sábado

Andergraund

Horarios: Martes16:00 – 17:00 hs
Repetición: Domingo 09:30hs

TDK 90S

Horarios: Martes 21:00 hs
Repetición: Sábados 21:00 hs

Viernes

Ciudad sin Mar

Lunes a Viernes – 10:00 – 12:00
Repite: Lunes a Viernes – 22:00 – 24:00