Tinkuy, Encuentro con libros.

Armemos entre todos una #biblioteca para mantener viva la #memoria. ¿Qué 3 libros incluirías?

TINKUY: Programa de radio sobre literatura para niños y jóvenes. Orientado a docentes, bibliotecarios, mediadores de lectura y adultos en general. Creadores de los juegos tinkuyanos.

En nuestra web hay mucho lugar para la literatura infantil y juvenil! Ingresá a www.tinkuy.com.ar y conocé todas las reseñas que tenemos en “Cuentos para tener en cuenta” la sección habitual de la radio ahora también on line.
En Tinkuy nos une la pasión y el compromiso por compartir experiencias a través de la lectura. Sigamos #sintonizandoLiteratura
El programa se emite en directo: 📻 Martes 22hs 👉 Radio Dime AM1420 / radiodime.com.ar
Y los jueves 1230 por www.eterogenia.com.ar

1_ “Los que volvieron” de Márgara  Averbach.  Es una historia real en el 2013 un grupo de alumnos de una escuela santafesina llevo a cabo una investigación, sobre dos NN enterrados en el cementerio local, el informe llego al organismo de derechos humanos y gracias al trabajo del equipo de antropología forense, se estableció la identidad de la pareja de militantes.

2_ “Mañana viene mi tío” de Sebastián Santana. Es un texto muy simple que abre muchas preguntas, muy simple para los lectores.

3_“Para que sepan de mi” de Laura Devetach. este libro nace a través de los pequeños fragmentos que contaba, para que sepan de ella, en una época en que no podía contarlo, tan abiertamente.

4_ «El nacimiento, los niños y el amor» de AGNES ROSENSTIEHL .un libro que fue prohibido.

5_ “El corral de la infancia” de Graciela Montes. incluye el edicto en que se prohíbe la torre de cubo, por ilimitada fantasía.

6_ “Leer al desaparecido en la literatura argentina para la infancia» Ignacio Scerbo.  Al explicar el motivo que lo impulsó a estudiar este tema, Ignacio Scerbo contó que pertenece a una generación de jóvenes de entre 30 y 35 años que vivió una especie de ocultamiento de lo ocurrido durante la dictadura.

7_ “El mar y la serpiente” Paula Bombara. El mar y la serpiente cuenta la historia de una nena, que unos meses antes de la última dictadura en la Argentina (1976-1982) su padre es secuestrado. Narrado en primera persona, veremos como desde la perspectiva de nuestra protagonista infante como vive ella y su familia tras la desaparición de su papá.

8_ “La Composición” de Antonio Skármeta. Para saber cómo resuelve Pedro la composición y saber qué comprendió del nuevo acontecer que lo rodea, tenemos que esperar hasta el final. El relato salta una semana en el tiempo. Pedro lee la composición a sus padres, en la cena,  en un clima de incertidumbre y  temor.

9_ “La casa de los cubos” de Kuño Kato y de Kenia Hirata. Un sencillo pero efectivo juego, el de mostrar la vida como un mar que no para de crecer, y ante el que hay que seguir construyendo el presente sobre los cimientos del pasado.

10_ “1982” de Sergio Olguín. Pedro tiene diecinueve años y, a diferencia de los hombres de su familia, no eligió la carrera militar sino la Facultad de Filosofía y Letras. Pero corre el año 1982, y su refugio en la lectura o en las canciones de Spinetta es sacudido por el desembarco de las tropas argentinas en Malvinas.

11_ “La Identidad” Elena Politovska. Yo venía cansado. Mis botas estaban cubiertas de lodo y las arrastraba como si fueran féretros. La mochila se me encajaba en la espalda, pesada. Había caminado mucho, tanto que lo hacía como un animal que se defiende. Pasó un campesino en su carreta y se detuvo.

12_ “Quien soy, relatos de la identidad, nietos y reencuentros” de Paula Bombara, Iris Rivera,María Teresa Andruetto,Mario Méndez.  Aquí se cuentan historias de nietos recuperados, ficcionalizadas por algunos de los autores más destacados de literatura infantil y juvenil del país, ilustradas también por grandes artistas. Y dirigidas a un público de niños y jóvenes

13_ “La línea” de Beatriz Doumerc y Ayax Barnes. censurado por la dictadura cívico-militar y reeditado más de veinte años después, su narrativa mantuvo, a lo largo de las generaciones, una profundidad poética que invita a la reflexión sobre la libertad y la Historia, interpelando a grandes y chicos.

14_ “Un elefante ocupa mucho espacio”  de Esla Bornemann.

15_ «El caso Gaspar» de Elsa Bornemann. Está detenido -aseguró uno de ellos, tomándolo de las rodillas, mientras los otros dos se comunicaban por radioteléfono con el Departamento Central de Policía. ¡Pobre Gaspar! Un camión celular lo condujo a la comisaría más próxima, y allí fue interrogado por innumerables policías.

16_ Presagio de carnaval” de Liliana Bodoc. Al final de la novela podemos observar el abuso de poder que tiene la policía, a tal punto de terminar con la vida de Sabino Colque por el sólo hecho de ser boliviano; el miedo que hay hacia las personas que residen en plazas por vender drogas, entre otras cuestiones.

17_ “Bajo siete llaves” de Estela Smania. La narración en primera persona cuenta las aventuras y desventuras del protagonista, con su abuela, desde su infancia hasta que abandona el cobertizo siguiendo a “la Rubia”, una perra de quien se enamora y por quien es finalmente abandonado.

18_ «Quien Soy» de Hugo Ariel Macchiavelli.  combina parte de su historia de vida con la situación del país en relación a la búsqueda de identidad de las personas.

19_ «Matilde» de Carola Martinez. combina parte de su historia de vida con la situación del país en relación a la búsqueda de identidad de las personas.

20_ «Eleodoro» de Paula  Bombara. Eleodoro, el juguete preferido de Nahuel, ha caído en el continente Deloquesepierde. Desorientado, allí se encuentra con don Chicle, quien lo ayuda a recorrer esas extrañas tierras y a superar el mayor de los desafíos: atravesar el Río del Olvido. Eleodoro comprueba que su amistad con Nahuel no tiene fronteras y que los recuerdos son, muchas veces, más poderosos que la distancia y la tristeza.

21_ «Abuelas con identidad» de Carla Baredes, Ileana Lotersztain. Este libro cuenta una parte muy sombría de la historia argentina, pero también relata la parte luminosa que surgió de ella: el nacimiento de Abuelas de Plaza de Mayo y la formidable tarea que llevaron y llevan adelante para encontrar a sus nietos, restituirlos a sus familias y devolverles la identidad.

22_ «Nunca más». El Nunca más es un claro testimonio de la necesidad de nuestra sociedad de conservar vigente el doloroso recuerdo de la época más oscura que ha conocido la historia nacional; es una demostración de que a lo largo de los años que nos separan de aquel trágico período, la comunidad argentina no ha querido distanciarse de su historia, por mucho que sea el horror que despierte su recuerdo.

23_ «Recuerdo de la Muerte» de Miguel Bonasso. Fue el primer libro que contó la intimidad del horror vivido en la Escuela de Mecánica de la Armada.

24_ «Los mitos de la Historia Argentina» de Felipe Pigna.

25_ «Los sapos de la memoria» de Graciela Bialetreúne la historia de Camilo, un joven de diecisiete años, con la de sus padres, víctimas de la violencia que vivió la Argentina durante la última dictadura militar.

26_ «En monte era una fiesta» de Gustavo Roldán.

27_ «En estado de memoria» de tununa Mercado. Las ficciones post dictatoriales de la narrativa latinoamericana exhiben marcas que operan como suturas de la memoria desgarrada por la experiencia del exilio

28_ «Doble fondo» de Elsa Osorio. una periodista local que investiga un suicidio en Francia que la llevará tras la pista de una militante montonera en la Argentina de los años 70.

29_ «A 20 años luz» Elsa Osorio. Esta novela narra la historia de una chica que a los veinte años, por una especie de trampa de la memoria, acaricia la idea de que ella podría ser uno de esos niños nacidos en cautiverio. Se desata entonces una búsqueda extraviada para encontrar sus orígenes. Será una lucha semejante a la de las Abuelas de la Plaza de Mayo, pero desde otro lugar, otra óptica «la de la chica a quién nadie buscó». Historias de vidas en las que el amor funciona como motor que empuja a varios personajes a quitarse la venda y buscar obstinadamente la verdad.

30_ «Los Osterheald» de Fernanda nicolini y Alicia beltramino y Alicia Beltramino. cuenta la historia de la familia del creador del Eternauta, aniquilada por la dictadura que secuestró y asesinó a Héctor, sus cuatro hijas, sus maridos y desapareció a sus nietos.

31_ «El pueblo que no quería ser gris» de Ayax Barnes y Beatriz Doumerc. Por su calidad y originalidad, la obra de Ayax Barnes, ilustrador, y Beatriz Doumerc, escritora, es considerada una de las más importantes de la literatura infantil en América Latina.

32_ «Rompecabezas» de María Fernanda Maquieira. Mora es una niña de once años muy perspicaz y divertida, que vive con su abuela Oma, desde que sus padres se fueron sin decirle a dónde y porqué.

33_ «Niños» de María José Ferrada. El libro está dedicado a treinta cuatro niños: treinta y dos de ellos fueron ejecutados por la dictadura chilena y otros dos, desaparecidos. Los mayores tenían trece años; los más pequeños, tres de ellos, apenas un mes.

34_«Paula» de Isabel Allende. Mientras Isabel espera que su hija despierte y recupere su vida justo donde la había dejado le escribe una larga carta donde le narra la historia familiar junto a la suya propia para que su hija no solo conozca sus raíces sino que sepa cómo ha sido la espera.

35_ «La oscuridad de los Colores» de Martin Blasco. Ambientada en los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, en una Buenos Aires cosmopolita llena de inmigrantes y, por esos días de 1910, anfitriona de ilustres visitantes europeos, la novela es, como lo anticipa su título, oscura.

36_ «La mujer en cuestión» de Teresa  Andruetto. Eva Mondino es una sobreviviente del campo de La Ribera, uno de los principales centros clandestinos de detención que funcionaron en la provincia de Córdoba durante la última dictadura militar.

37_ «Todos éramos hijos» de Maria Rosa Lojo. Una obra de carácter por momentos histórica, por momentos autobiográfica.

38_ «El año de la vaca» de Márgara Áverbach. La novela abre ante el lector las ventanas de la memoria histórica que constituye hoy uno de los grandes temas de los organismos de Derechos Humanos.

39_ «La planta de bartolo». de Laura Devetach. El buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón. Lo regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba, ¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores.

40_ «La soga» de Esteban Valentino. El Malvado no habló por varios segundos, disfrutando del temor que notaba en la muchacha. Finalmente, le contestó, mirándola fijamente…A ti.

41_ «La casa de los conejos» de Laura Alcoba. “Mi padre y mi madre esconden ahí arriba periódicos y armas, pero yo no debo decir nada. La gente no sabe que a nosotros, sólo a nosotros, nos han forzado a entrar en guerra. No lo entenderían. No por el momento, al menos”, dice una niña de apenas siete años. Es 1975.

42_ «El colectivo» de Eugenia Almeida. La historia cuenta que en un pequeño y tranquilo pueblo de provincias, a mediados de los setenta, el colectivo deja de parar. A medida que el tiempo pasa, comienza a haber todo tipo de conjeturas.

43_ «Piedra, papel o tijera» de Inés Garlan. La novela transcurre durante la última dictadura militar y Alma, sólo después que ocurren hechos muy transcendentes, podrá atar cabos y salir de su caja de cristal para involucrarse hasta dónde ella no imagina.

44_ «La noche más larga» de Sandra Camino. “¿Qué hace una niña para sobrevivir cuando su padre es el hombre más malo que haya conocido en toda su vida? ¿En qué mujer se convierte?”.

45_ «Los manchados» de Teresa Andruetto. la mujer que enciende la historia es Julieta, nacida en un sótano argentino –mientras las calles estaban tomadas por la resaca del cotillón mundialista del ’78– y criada en el exilio europeo.

46_ «Cruzar la noche» de Alicia Barberis.

47_ «La niña que ilumino la noche» de  Ray Bradbury. Contado con un lenguaje poético en más de un sentido, es una historia que rescata, para los niños, la riqueza de la noche y sus habitantes. Aporta elementos útiles para tratar los miedos nocturnos comunes en la infancia.

48_ «La saga de los confines» de Liliana Bodoc. es una trilogía fantástica escrita por la argentina Liliana Bodoc (Santa Fe, 1958).

49_ «Operación masacre» de Rodolfo Walsh. marcó un antes y un después en la estética del relato periodístico policial, dándole a las víctimas del fusilamiento de José León Suárez una voz retroactiva y, a su vez, brindándole a la sociedad un grito de alerta ante un terror que aún era inimaginable.

50_ «La noche de los lápices» de Héctor Ruiz Núñez y María Seoane. Este es uno de los hechos represivos más conocidos de los llevados adelante por la dictadura cívico militar argentina entre 1976 y 1983. Diez jóvenes fueron secuestrados y solo 4 de ellos sobreviveron.

51_  «Nadar de pie» de Sandra Comino. Mavi es una joven de ciudad que junto con su mamá emprende un viaje iniciático al pueblo de su padre que no conoció. En este escenario se producirá el acercamiento con la familia hasta entonces relegada, con la historia familiar y del país.

52_ «La tensión del umbral» de Eugenia Almeida. El cadáver de una mujer con un arma en la mano, un balazo en el pecho y un charco de sangre en plena calle, es el anzuelo que muerden los curiosos que se alimentan de la desesperación ajena.

53_ «Frutos del país» de Liliana Mundani. El contar se va entrelazando y el rompecabezas se va armando con la continuidad de puntos de vista diferentes que redondean al final el paso del tiempo.

54_ «Rumble» de Maitena Burundarena. Con amor y con humor, la escritora narra lo aterrador sin aterrarse, lo aberrante como si fuera habitual, en un tono conmovedor, desternillante, corrosivo y certero

55_ «La ultra bomba» fue prohibido por el decreto N° 1888, del 3 de septiembre de 1976, que circuló para su notificación en todos los establecimientos educativos de la Provincia.

56_ «Monigote en la arena» de Laura Devetach. No quiero estar solo —les dijo—, no puedo vivir lejos de los demás, con tanto miedo. Soy un monigote de arena. Juguemos, y si me borro, por lo menos me borraré jugando.

57_ «El espejo africano» de Lilinan Bodoc. Hay objetos que jamás nos pertenecerán del todo. No importa que se trate de antiguas reliquias familiares, pasadas de mano en mano a través de las generaciones.

58_ «Las islas» de Carlos Gamerro. La acción principal de la trama se desarrolla en 1992, pero mediante una serie de flashbacks también se narran episodios de la guerra de 1982.

59_ «Martin fierro» de José Hernández.

60_ «El río invisible» de Cristian Siscar. El río como marco y la dictadura desde una perspectiva tangencial completan el cuadro.

61_ «La respiración violenta del mundo» de Ángela Pradelli. Emilia, tienen 5 años y vive en Burzaco cuando secuestras a su mamá embarazada y a ella la llevan aun instituto de menores del que saldrá de la mano de sus apropiadores, llamándose Florencia.

62_ «No huiré de mi vida» de Gabriela Ugon. A medida que se acerca la fecha del cumpleaños se acerca también otra fecha importante y se irán develando muchos de los misterios que han alejado a Celeste de su familia por tanto tiempo.

63_ «Mi planta de naranja lima» de José Mauro de Vasconcelos. presenta la historia de Zezé, un niño brasileño que aprende lo que es la vida a base de golpes.

64_ «Lengua madre» de Teresa Andruetto. Una madre y una hija unidas por los ya frágiles ecos de cartas manuscritas, en una novela que enfoca las diferentes formas de la memoria, el olvido y el exilio.

65_ «La olas del mundo» de Alejandra Laurencich. surgen las imágenes imposibles de muchas otras mujeres de nuestra edad que se murieron sin saber qué les había pasado.

66_ «Los desmaravilladores» de Elsa Bornemann. Un libro de cuentos que habla de los primeros encuentros con el terror.

67_ «Yo, el supremo» de Roa Bastos. es un cervantino monumento narrativo que versa sobre el poder y el individuo, la supremacía del discurso sobre la realidad, la Historia americana, la psicología del tirano y, lo que es más, los límites del lenguaje y la novela misma.

68_ «El secreto del gorrión» de Mario Lillo. Una historia que habla sobre la libertad, el deseo y el valor. Una historia que invita a múltiples lecturas.

69_ «La rebelión de los conejos mágicos» de Ariel Dorfman. si al final del cuento usted no encuentra similitud alguna entre esta fantasía y nuestra realidad, probablemente sea porque es partidario de los lobos, y si la encuentra, es porque definitivamente es usted un conejo.

70_ «Ciencias morales» de Martín Kohan. hicieron que su deseo de hablar del rigor disciplinario que durante el último tramo de la dictadura reinaba en los claustros coincidiera con su natural inclinación a desandar la historia argentina de manera oblicua en su literatura.

71_ «Manuela en el umbral» de Mercedes Perez Sabbi. Sabe que canta lindo como su mamá. Su prima Julia es quien le da cartas de su madre que Manuela guarda en una caja. También tiene una foto y el recuerdo de una noche oscura.

72_ «Notas al pie de nada ni de nadie» de Alberto Szpunberg.

73_ «Tres golpes de timbal» de Daniel Moyano. reflexión sobre el exilio interior y exterior y, a la vez, como una respuesta a las preguntas sobre la identidad individual y colectiva.

Domingo

Sábado

Andergraund

Horarios: Martes16:00 – 17:00 hs
Repetición: Domingo 09:30hs

TDK 90S

Horarios: Martes 21:00 hs
Repetición: Sábados 21:00 hs

Viernes

Ciudad sin Mar

Lunes a Viernes – 10:00 – 12:00
Repite: Lunes a Viernes – 22:00 – 24:00